Es Pop Ediciones

Dmitri Shostakóvich y el Asedio de Leningrado


En septiembre de 1941, la Wehrmacht de Adolf Hitler rodeó Leningrado, iniciando el que resultaría ser uno de los sitios más prolongados y destructivos de la historia occidental. Más de un millón de habitantes perecieron en lenta agonía a causa de aquellos dos años y medio de bombardeos y hambruna. Los supervivientes recordaban las calles sembradas de cadáveres congelados, cuyos familiares no tenían ni los medios ni fuerzas para enterrarlos. Ciudadanos desesperados quemaron libros, muebles y suelos de madera para mantenerse calientes. El hambre les arrastró hasta el extremo de comerse a las mascotas y, con el tiempo, unos a otros para mantenerse con vida. Atrapado entre las fuerzas invasoras nazis y el Gobiernos soviético, se encontraba el compositor Dmitri Shostakóvich, el cual compondría en pleno asedio una pieza pensada para alentar, exhortar, elogiar y conmemorar a sus conciudadanos: su sinfonía nº 7, la Sinfonía Leningrado. Este homenaje al valor fue copiado en un microfilm que viajó a través de Oriente Medio y sobrevoló los desiertos de África del Norte en una misión secreta para llevarlo hasta Estados Unidos, donde la sinfonía fue transcrita e interpretada, jugando un papel sorprendente a la hora de reforzar los lazos de los Aliados frente los poderes del Eje.

Sinfonía para la ciudad de los muertos narra la verdadera historia de una ciudad asediada, del triunfo del coraje y la resistencia frente a una terrible oposición. También es una historia que habla del poder de la música y sus significados, una historia de mensajes secretos y dobles sentidos; de cómo la música en sí es un código, del modo en que puede alentarnos a resistir una tragedia impensable; de cómo, cuando no podemos alzar la voz, nos permite hablar en susurros entre los barrotes de nuestra celda; de cómo tiene el poder de consolarnos en nuestro padecimiento, diciendo: «Sea lo que sea que te haya sucedido, no estás solo». Sinfonía para la ciudad de los muertos es la obra maestra sobre una obra maestra, impecablemente documentada y contada con pulso absorbente por M. T. Anderson, ganador del National Book Award.

Cartoné con sobrecubierta. A la venta en octubre. Traducción de María Serrano.

«Anderson no se limita a enumerar los acontecimientos en la vida de Shostakóvich frente al lector; camina en todo momento junto a él, ayudándole a entender lo que está viendo, y narra la historia de manera excepcional. Sabe cuándo debe dar un paso atrás para mostrar la panorámica general y cuándo volcarse en episodios particulares, los cuales describe con la inmediatez de una novela y buen ojo para los detalles. Hace mucho que un libro sobre Shostakóvich no me impresionaba de esta manera».
—Laura Del Col Brown, DSCH Journal

«M. T. Anderson consigue sacar oro de los temas más lúgubres. En Sinfonía para la ciudad de los muertos, aborda uno de los capítulos más macabros de la historia mundial, siguiendo la espiral descendente de la sociedad soviética bajo la dictadura de Stalin y el ataque de la Alemania nazi, revelando el modo en que una obra musical jugó un papel esperanzador, balsámico y estimulante».
The New York Times

«Esta obra ambiciosa y absorbente ejemplifica lo mejor de la no-ficción. Tiene toda la intriga de una novela de espías, recapitula los horrores de la guerra durante un asedio de tres años y traza la opresión física de sobrevivir a un enemigo abrumador tanto dentro como fuera de la ciudad. Entre medias, Anderson enhebra la obra y la vida del compositor y el papel que jugó en este desolador drama. Obligatorio».
School Library Journal

«Ampliamente documentada y narrada con pasión, Sinfonía para la ciudad de los muertos expone las mejores y peores tendencias de la humanidad mediante una fascinante historia de guerra, arte y creatividad a prueba de bombas».
BookPage

«Un fascinante estudio de una figura musical relevante atrapada en un momento de extraordinaria agitación social y política».
Publishers Weekly

Poderes y responsabilidad: la vida de Stan Lee


Pocas figuras surgidas de la cultura popular durante la segunda mitad del siglo XX han llegado a ser más célebres y queridas que Stan Lee. Como guionista y director editorial de Marvel Comics durante tres décadas, ganó fama como el supuesto creador de varios de los personajes de ficción más reconocibles, entrañables y rentables del mundo: Spiderman, Los Vengadores, La Patrulla-X, el Increíble Hulk, Los Cuatro Fantásticos, Pantera Negra… la lista es interminable y, a partir de sus orígenes como humilde entretenimiento destinado a los jóvenes, acabaron por formar el entramado de una industria multimillonaria que hoy en día resulta ubicua e inescapable. En los años sesenta, su destreza como promotor y su labia de publicista contribuyeron a relanzar la industria del cómic estadounidense en general y el género superheroico en particular. En los setenta, su popularidad entre los jóvenes le llevó a convertirse en uno de los conferenciantes más solicitados por las universidades de Estados Unidos. A finales de los noventa, fue uno de los protagonistas de la burbuja de las punto com. Ya en el siglo XXI, sus intervenciones en las películas producidas por Marvel tocaron la fibra de millones de fans. Cuando falleció en 2018, los homenajes y muestras de cariño se sucedieron por todo el mundo, cimentando aún más su legado. Sin embargo, por debajo de las alabanzas, también hay voces que llevan décadas pidiendo un escrutinio más atento de dicho legado.

Eso es precisamente lo que nos ofrece Verdadero creyente: auge y caída de Stan Lee, del periodista Abraham Riesman. A partir de más de 150 entrevistas exclusivas y miles de páginas de documentos históricos, Verdadero creyente abarca desde los traumáticos orígenes familiares de Stan en la turbulenta Rumanía de finales del siglo XIX hasta sus tristes y postreros días en Los Ángeles. Por el camino, explora momentos como sus inicios en la industria del cómic como ayudante de Joe Simon y Jack Kirby, su participación en la división de propaganda del Ejército de los EUA durante la Segunda Guerra Mundial junto a luminarias como Frank Capra, William Saroyan o Charles Addams, la explosión de fama y creatividad experimentada por Marvel Comics o sus intentos por labrarse una carrera en el cine mediante colaboraciones con artistas tan diversos como Lloyd Kaufman o Alan Resnais. Sin embargo, también profundiza en numerosas cuestiones incómodas. ¿De verdad fue Stan el responsable de crear los personajes que le dieron fama mundial? ¿Hasta dónde llegó su complicidad en el fraude por valor de millones de dólares cometido por las empresas que fundó tras salir de Marvel? ¿Qué miembros del séquito de estafadores y aprovechados que lo rodeaban fueron los principales responsables de la desdicha que tiñó sus últimos días? Y, por encima de todo, ¿qué fuerzas impulsaban a este hombre para alcanzar grandes logros… y seguir jactándose siempre de otros aún mayores?

Lo que distingue principalmente a este libro es su enfoque. Tal como explica el propio Reisman, «mi manera de abordarlo fue distinta a la de otros autores que han escrito sobre Stan. Hay otras biografías de Stan que están muy bien, todas ellas contienen cosas interesantes. Sobre las memorias del propio Stan no puedo hablar demasiado bien en lo que se refiere a la fiabilidad de los datos, pero como documento histórico resulta enormemente interesante. Lo que espero que ofrezca mi libro que nadie había ofrecido hasta ahora es una visión lo más completa posible. Por una parte, ha sido escrito después de que Stan hubiese fallecido, de modo que refleja todo su arco vital. Por otra parte, los libros anteriores estaban más centrados en analizar la obra y los talentos de Stan que en realizar una crónica periodística de su trayectoria. Así pues, he hecho lo posible por exprimir al máximo las herramientas acumuladas en mis quince años como reportero de investigación para producir lo que, espero, resulte una lectura completa y distinta incluso para aquellas personas que ya están familiarizadas con otros libros sobre la vida y la carrera de Stan Lee».

Rústica con solapas. A la venta en junio. Traducción de José María Méndez.

«Verdadero creyente es una biografía que se lee como un thriller o una novela de misterio. Es la exploración de una tragedia que a menudo cae en la farsa: la vida, permanencia y muerte de un vendedor y editor que soñaba con ser algo más. Revela todos los pliegues de Stanley Lieber el hombre y de Stan Lee el personaje y marca registrada, y lo hace consiguiendo ser escrupulosamente honesto, profundamente irrefutable y en ocasiones incluso desolador».
—Neil Gaiman

«Una extraordinaria muestra de periodismo desmitificador que sorprenderá incluso al más obsesivo fan de Marvel. Abraham Riesman nos ofrece al Stan Lee real, desenmarañando tramas legales, resolviendo disputas y hallando ocasionales estallidos de genio».
—David Weigel

«Hay más de media docena de biografías de Stan Lee, pero siempre se han centrado en su versión de los acontecimientos. Riesman aspira a contar una visión más realista y menos mitificada de su historia, consiguiendo pintar a Stan bajo una luz mucho más humana y, como resultado, más fascinante. Verdadero creyente es tan ecuánime y está todo lo bien documentado y escrito que uno podría exigirle a un libro sobre Stan Lee».
—Russ Burlingame, Comicbook.com

«Riesman es implacable a la hora de documentar lo poco fiable que resulta Lee como testigo. Aun así, en los momentos más críticos, sabe reconocer su encanto y arrojo».
—Roz Kaveney, The Times Literary Supplement

«Un libro necesario para cualquiera interesado en las duras verdades de la naturaleza humana y el negocio de la cultura popular de los últimos ochenta años. Una aportación significativa a la historiografía de los cómics».
Forbes

Ya disponible la segunda edición de «Maestros del Doom»


Agotado desde hace meses, el mítico Maestros del Doom, de David Kushner, regresa a las librerías el 27 de octubre. Maestros del Doom: Cómo dos colegas crearon un imperio y transformaron la cultura popular recoge la increíble pero verídica historia de John Carmack y John Romero, el Lennon y el McCartney de los videojuegos. Juntos, revolucionaron las posibilidades del medio tanto a nivel tecnológico como temático, desafiaron todos los modelos de negocio establecidos para levantar una empresa multimillonaria y crearon polémica a nivel internacional. Por encima de todo, vivieron una singular y emocionante versión del esquivo «sueño americano», dejando atrás los hogares rotos de su infancia para entregarse en cuerpo y alma a su obsesión por los juegos y la informática, creando en el proceso dos de las más exitosas, célebres y controvertidas franquicias de la historia de los videojuegos: Doom y Quake. Hasta que los mismos juegos que habían creado acabaron por separarles. Es una historia de amistad y traición, de arte y comercio, de esfuerzo y tecnología; una crónica apasionada de lo que significa ser joven, entusiasta y creativo.

En opinión de David Kushner, «para un escritor no hay nada como explorar un mundo poco transitado. Y el mundo de los gamers, a pesar de su impacto cultural, económico y artístico, sigue siendo un misterio para muchísima gente. Por eso escribí Maestros del Doom. Crecí leyendo los libros del nuevo periodismo y me di cuenta de que tenía la oportunidad de hacer por los gamers lo que Tom Wolfe hizo por los astronautas: recrear su historia más representativa y ponerle un rostro humano. Estos chicos jamás aceptaron un no por respuesta. Y continuamente se salían de tal modo de los márgenes establecidos que, en determinado momento, un periodista dijo que hacían que Microsoft pareciera una fábrica de cemento. Incluso si no te interesan los videojuegos, su pasión y su dedicación resultan admirables. Es uno de los motivos por los que escribí este libro como una reconstrucción del pasado. Quise que los lectores se sintieran como si estuvieran allí con ellos, viviendo aquella increíble aventura y barriendo los obstáculos en el camino». En resumen: Maestros del Doom es la emocionante y más completa crónica de una revolución cultural y tecnológica que trajo consigo cambios radicales cuyas consecuencias todavía estamos experimentando.

Rústica con solapas. 416 páginas. Traducción de Óscar Palmer. Portada de Héctor Bometón. Pincha aquí para descargar un adelanto o reservar tu ejemplar.

«Como Hackers, Maestros del Doom pinta un retrato fascinante de programadores visionarios que transformaron una afición hasta entonces marginal en una especie de arte para el siglo XXI… cabreando a toda una generación de padres en el proceso. Kushner relata la historia con inteligencia y gran sentido del ritmo. Maestros del Doom engancha tanto como los propios juegos».
— Steven Johnson, autor de Sistemas emergentes

«El cautivador relato de los Dos John tiene un ritmo endiablado, describiendo los caprichos y giros del destino que les condujeron a unir fuerzas para crear los videjuegos más intensos de su generación. Una excitante combinación de biografía y tecnología».
Usa Today

«Un libro de lectura gozosa. Maestros del Doom recrea a la perfección una era en la que un par de marginados brillantes crearon su propia y retorcida versión del Sueño Americano».
The New York Observer

«La estructura del libro abarca varias décadas de manera notable y los detalles están bellamente organizados. Kushner es un cronista atento y habilidoso».
The New York Times

«Kushner pinta un retrato vívido y absorbente. Una impresionante crónica social narrada con destreza».
The New York Times Book Review

«Una historia fascinante. Cualquier fan de Doom y Quake probablemente devorará el libro de una sentada».
Los Angeles Times

El día que Rob Halford pasó por el confesionario

¿La autobiografía roquera más esperada de los últimos tiempos? ¡Probablemente! Rob Halford, el legendario cantante de Judas Priest, llega a Es Pop Ediciones con su particular Confesión, las chocantes, candorosas y trepidantes memorias de uno de los más populares y reconocibles iconos del heavy metal. Narradas con su característico sentido del humor, sardónico, inconfundiblemente británico y tan reconocible como su propia voz, Confieso abarca la historia de cinco extraordinarias décadas de carrera musical, tanto al frente de Judas Priest como en solitario, así como su infancia en el corazón obrero e industrial de Inglaterra, el descubrimiento de su sexualidad y el florecimiento de su activismo gay en un entorno a priori tan homófobo como el del rock duro de los años setenta y ochenta. También es la historia de sus múltiples y sorprendentes encuentros con todo un quién es quién de la cultura popular, desde Superman hasta la reina Isabel II, pasando por Andy Warhol, Madonna, Jack Nicholson o su gran héroe e inspiración: el inimitable Quentin Crisp.

Nacido en Birmingham en 1951, Halford forjó su personalidad y su estilo musical en el black country, una de las zonas más duras e industrializadas del Reino Unido. Confesión describe su increíble viaje desde una pequeña casa de protección oficial en el humilde barrio de Walsall hasta el megaestrellato roquero; un viaje marcado por el alcoholismo, la adicción, numerosas visitas al calabozo, disparatadas aventuras sexuales, polémicas judiciales y tragedias personales… En resumen, y en palabras del propio Rob, un relato por momentos «emocionante, divertido, perturbador y hasta terrorífico».

Rob Halford ha decidido que ha llegado el momento de confesar.
Porque la Confesión es buena para el alma.

Cartoné con sobrecubierta. 416 pp + 16 pp color. A la venta el 8 de septiembre. Traducción de Óscar Palmer e Iñigo García Ureta.

«Confesión es algo más que una simple recopilación de encuentros obscenos, hazañas de cocainómano y truculentas anécdotas roqueras. Es una llamada de advertencia que ofrece redención a través del coraje y el paso del tiempo. Por supuesto, contiene suficientes chascarrillos sobre el mundo del heavy metal como para satisfacer al fan mas aguerrido, pero lo más importante es que, además, supone una hermosa exploración de la condición humana y de la capacidad de un hombre para aprender a amar; a sí mismo y a los demás».
Forbes

«Rob Halford es uno de los pocos músicos de heavy metal que realmente tiene una historia que merece la pena ser escuchada. Fiel a su titulo, Confesión no esconde nada. La candidez de Halford le permite describir con humor incluso las situaciones más turbias. Puede que haya tardado en contar su historia, pero desde luego la espera ha merecido la pena».
New Noise

«Confesión es un libro repleto de anécdotas, desmadrado y a menudo hilarante. También es gloriosa e implacablemente lúbrico… hasta sus últimos capítulos, en los que deviene una conmovedora meditación sobre la familia, la amistad, el crecimiento personal y el progreso social. Un libro entretenido a la par que revelador».
Classic Rock

«Rob Halford ha escrito una de las memorias más reveladoras y sorprendentes del año. Confesión es un relato arrollador, una historia divertida, a menudo chocante y genuinamente emotiva».
The Telegraph

«Libre de los demonios de su pasado, Halford narra la crónica de su singular singladura roquera en esta absorbente autobiografía. Los fans del rock duro gozarán de lo lindo con este libro, pero también supone una aportación significativa a la no-ficción LGBTQIA+».
Library Journal

Los hermanos Vonnegut: ciencia y ficción en la casa de la magia


Pongámonos en situación: tras haber sobrevivido al bombardeo de Dresde escondido en una cámara refrigeradora del Matadero 5, Kurt Vonnegut regresa a Estados Unidos con el sueño de ser escritor, una ambición que en un principio sólo se atreve a compartir con su esposa, Jane. La pareja de recién casados se muda a Chicago, donde Kurt se las ve y se las desea para terminar sus estudios universitarios y escribir algo publicable al tiempo que trabaja por las noches en un periódico. Con un hijo en camino, el aspirante a novelista se ve obligado a abandonar la universidad en pos de un sueldo estable que le permita mantener a su familia. A finales de los años cuarenta, Kurt obtuvo empleo en el departamento de Relaciones Públicas de General Electric en Schenectady (Nueva York), donde su hermano mayor, Bernard, estaba despuntando como uno de los principales científicos de «la Casa de la Magia», sobrenombre con el que se conocía dentro de la empresa a su departamento de Investigación. Al contrario que la de Kurt, con sus numerosos arranques en falso, «la carrera de Bernard había estado bien enfilada desde el principio», escribe Ginger Strand en su extraordinario ensayo Los hermanos Vonnegut. Graduado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, Bernie trabajó para los militares durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente se incorporó al laboratorio de General Electric, convertido para entonces en «el cuerpo de investigación más longevo y reputado de Estados Unidos».

Mientras Kurt escribía en secreto por las noches y durante los fines de semana, en el tiempo que le dejaban libre los comunicados de prensa y las piezas promocionales a las que debía dedicar sus jornadas, Bernie desarrolló toda una serie de patentes destinadas a crear una tecnología que le permitiese controlar el clima, con objeto de reverdecer los desiertos y ayudar a los granjeros, construyendo generadores de yoduro de plata para saturar la atmósfera y enviando aviones para que rociaran bancos de nubes con cargas de hielo seco. Estos experimentos, agrupados bajo el nombre «Proyecto Cirro», no tardaron en despertar el interés del Ejército de los Estados Unidos, atraído por la posibilidad de controlar las nubes, la niebla y otros elementos meteorológicos con objeto de optimizar sus misiones de bombardeo. Quizás incluso podrían convertir el clima, tal como apuntó la publicación American Magazine, en «la nueva super-arma». Sin embargo, a medida que se iban sumando indicios de que el Proyecto Cirro podía estar causando cambios alarmantes en la atmósfera, Bernard comenzó a contemplar con recelo la posibilidad de que sus invenciones pudieran ser utilizadas con fines perjudiciales… y Kurt empezó a escribir otro tipo de historias; historias protagonizadas por científicos que debían afrontar peliagudas cuestiones morales y plantar cara a las consecuencias de sus fantásticas invenciones.

Ambientada frente al telón de fondo de la Guerra Fría, la amenaza atómica, la obsesión por controlar el clima y el amanecer de la era digital, Los hermanos Vonnegut indaga con profundidad y sentido del humor en ese punto en que la ciencia choca con la literatura. Fundiendo biografía con historia cultural, Ginger Strand se sirve de una amplia colección de manuscritos, cartas personales, archivos y numerosas entrevistas para narrar la fascinante historia de cómo dos hermanos brillantes se las apañaron de muy distintas maneras para afrontar un momento en el que las posibilidades de la ciencia parecían infinitas. Unidos por la ambición y la voluntad de plantar cara a los dilemas éticos de su época, la historia de Kurt y Bernie Vonnegut nos revela cómo el deseo por controlar el mundo natural acabaría inspirando y moldeando a uno de los novelistas más inventivos del siglo XX.

Es Pop Ediciones publicará Los hermanos Vonnegut, de Ginger Strand, en mayo de 2021. Traducción de Regina López Muñoz.

«Los hermanos Vonnegut es una joya. Strand no sólo ha desenterrado una historia compleja y poco conocida sobre ciencia y política que aborda cuestiones relevantes sobre la ética y el progreso, sino que encima la presenta con infecciosa y descarada exuberancia. Su prosa crepita sobre la página».
—John Wilwol, The San Francisco Chronicle

«Los elementos de la fascinante vida dual de los hermano Vonnegut –Bernard, el científico, y Kurt, el escritor– se entrelazan con tanta habilidad como las tramas en las mejores novelas del segundo. Nos encontramos ante una biografía superlativa, provocadora y diáfanamente narrada que nos proporciona una perspectiva única sobre los grandes dilemas con los que Bernard tuvo que lidiar en privado y que Kurt abordó en su obra literaria».
—Mark Levine, Booklist

«Aunque a muchos lectores les sonará la historia de un escritor receloso ante la ciencia en la Norteamérica de la postguerra y su desconfianza hacia el complejo militar industrial, pocos conocerán la fascinante historia de los hermano Vonnegut. Y pocas obras de no ficción sobre novelistas hacen gala de una perspectiva tan lúcida sobre las conexiones materiales entre ciencia, ficción y la guerra».
―Jonathon Sturgeon, Flavorwire

«Strand cuenta dos historias fantásticas, el auge y caída de la ciencia de la manipulación climatológica y el desarrollo de Kurt Vonnegut como novelista. Este absorbente ensayo plantea numerosas cuestiones todavía relevantes sobre el uso de la tecnología frente a la naturaleza».
Publishers Weekly