Es Pop Ediciones

Kevin Birmingham, James Joyce y el libro más peligroso


Sylvia Beach y James Joyce en Shakespeare & Co.

La mañana del 2 de febrero de 1922, Sylvia Beach, propietaria de la librería Shakespeare & Co, situada en el nº 12 de la rúe de l’Odéon en París, fue a la Estación de Lyon para recoger los dos primeros ejemplares de Ulises, de James Joyce, enviados desde la imprenta en el expreso de la mañana. Beach le dio uno al autor como regalo de cumpleaños. El otro lo colocó en el escaparate de su librería, el único lugar del mundo en el que podía ser adquirido legalmente en aquel momento. Paradójicamente, el libro que muchos consideran ahora la mejor novela del idioma inglés estuvo prohibido por obsceno, de manera oficial u oficiosa, durante más de una década en la gran mayoría del mundo angloparlante. Autoridades gubernamentales a ambos lados del Atlántico confiscaron y quemaron más de un millar de ejemplares de Ulises debido a que la venta, distribución, promoción e importación de la novela había sido declarada ilegal tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Otros países pronto siguieron su ejemplo. El Sunday Express lo describió como «el libro más infamemente obsceno de la historia de la literatura, tanto antigua como moderna». The Dublin Review advertía a los paisanos de Joyce de que leer Ulises era un pecado contra el Espíritu Santo, el único pecado sin perdón de Dios. Así, en el transcurso de una década, Ulises acabó convirtiéndose en una sensación clandestina. Era contrabando literario, una novela que sólo podías leer si encontrabas una copia falsa impresa por editores piratas o si conseguías burlar a los agentes de aduanas para introducir de contrabando en el país uno de los ejemplares editados en París.

De hecho, la prohibición y persecución de Ulises fue una parte integral de su fuerza transformadora: la novela de Joyce no sólo cambió el devenir de la literatura en el siglo que siguió a su publicación. En el curso de tres procesos judiciales —en un tribunal de lo penal de la ciudad de Nueva York en 1921, en una Corte de Distrito en 1933 y en una Corte de Apelaciones en 1934— acabaría cambiando también la propia definición de literatura a ojos de la ley. Pero las transgresiones de Ulises fueron lo primero que la mayor parte de las personas conocieron sobre la novela de James Joyce. Una porción de la misma fue quemada en París cuando aún no había pasado de borrador, y la Asociación para la Supresión del Vicio de Nueva York condenó de inmediato la obra por «obscena, impúdica y lasciva» cuando todavía se estaba publicando por entregas en la revista The Little Review. Joyce, con el apoyo de varios de los más importantes editores y escritores de su tiempo, tuvo que pelear durante años para obtener el derecho a publicar su novela en Inglaterra y Estados Unidos.

El libro más peligroso narra la extraordinaria historia de Ulises, desde los primeros apuntes de Joyce en 1904 hasta su decisivo juicio federal por obscenidad en 1933. Kevin Birmingham retrata los años de Joyce como joven escritor, su febril dedicación a la que acabaría siendo su obra maestra y su ardorosa historia de amor con Nora Barnacle, modelo para Molly Bloom. El descomunal trabajo de investigación llevado a cabo por Kevin Birmingham saca a la luz nueva información sobre la vida de Joyce y sobre las circunstancias que rodearon la creación y recepción de su libro más famoso. Escrito tanto para joyceanos de pro como para novicios que deseen desentrañar los secretos de una de las obras capitales del siglo XX, El libro más peligroso es una apasionante crónica sobre cómo la novela de Joyce fue concebida, escrita, publicada, quemada, aclamada y vilipendiada antes de acabar adoptando su puesto como una de las grandes obras maestras de la literatura mundial.

A la venta en octubre.
Página web de Kevin Birmingham.

Mike Zwerin y el jazz como metáfora de la libertad


Fragmento de cubierta de un folleto nazi en denuncia de la música «entartete» o degenerada.

Durante una breve época, en una Europa amenazada y posteriormente ocupada por la Alemania nazi, el jazz fue el estilo musical más escuchado del momento, tan ubicuo y popular como más tarde lo sería el rock and roll. Definido como «música americana negrojudía de la selva» por Joseph Goebbels, el jazz no tardó en ser calificado como «degenerado» y oficialmente prohibido por el régimen. Sin embargo, era la banda sonora de la vida nocturna en Berlín, París y otras capitales europeas, y sus entusiastas, a pesar de los riesgos, no estaban dispuestos a renunciar así como así a su música predilecta.

Embarcado en una investigación personal de aquel turbulento periodo, el músico y periodista Mike Zwerin dedicó dos años a viajar por Europa entrevistando a aquellos singulares individuos que interpretaron y disfrutaron el jazz a la oscura sombra de Hitler, consignando para la memoria historias tan fascinantes como trágicas, tan espeluznantes como excepcionales. Entre ellas, la del único miembro superviviente de los Ghetto Swingers, una orquesta judía de jazz que «actuó» en Theresienstadt y Auschwitz; la del piloto de la Luftwaffe que escuchaba a Glenn Miller mientras bombardeaba Londres; la del pianista polaco que pasó de tocar en clubes clandestinos de Varsovia a tocar el contrabajo en un sexteto de jazz en el campo de concentración de Flossemburg; la de los pandilleros berlineses aficionados al swing y los entusiastas zazous de París que desafiaron a las autoridades, arriesgándose a terminar en prisión por la oportunidad de bailar en público una música prohibida; y, cómo no, la de Django Reinhardt, el brillante guitarrista gitano que se negó a huir de la Francia ocupada por los nazis. El resultado es Swing frente al nazi: el jazz como metáfora de la libertad, una crónica fascinante con un punto de vista único sobre el papel adoptado por el jazz en el peor de los momentos.

Mike Zwerin (1930-2010) combinó durante toda su vida la música con el periodismo. Fue crítico de jazz para el Village Voice en los años sesenta, colaborando asimismo con publicaciones como Downbeat y Rolling Stone. Posteriormente ejerció durante más de veinte años como crítico musical del International Herald-Tribune en París. Trombonista de renombre, grabó entre otros con Earl Hines, John Lewis, Archie Shepp, Eric Dolphy y Miles Davis, de cuyo grupo formó parte durante la era de Birth of the Cool. Fue autor de varios libros, entre los que destacan la autobiografía Close Enough for Jazz (1983) y el ensayo La Tristesse de Saint Louis (1985), reeditado y ampliado en el año 2000 como Swing frente al nazi. Esta edición ampliada es la que Es Pop Ediciones va a publicar por primera vez en castellano.

«Una crónica entusiasta sobre el jazz en la Europa ocupada por los nazis».
The New York Review of Books

«Periodismo poético de categoría. Un caudal de información, afecto y entendimiento».
Times Literary Supplement

«Una obra absorbente. Zwerin se cuenta entre los dos o tres escritores de jazz más agudos y accesibles. Una lectura indispensable».
Leonard Feather

«Las entrevistas de Zwerin con aficionados al jazz alemanes y con los intérpretes de este estilo musical en los países ocupados por los nazis iluminan por qué los ideólogos del Tercer Reich deseaban proteger al futuro ario del virus del jazz… y cómo fueron incapaces de conseguirlo».
—Nat Hentoff, The Wall Stree Journal

«Su extensa documentación y las entrevistas realizadas por Zwerin proporcionan la base para una extensa y apasionada improvisación sobre la opresión, el racismo, la xenofobia, los músicos y la supervivencia. Su prosa es tan buena como cabe esperar —tan buena como la de Otis Fergusson, el mejor escritor de jazz que ha producido Estados Unidos hasta la fecha—, partiendo de puntos de vista singulares para poner al al descubierto verdades perturbadores».
The San Francisco Chronicle

Chuck Klosterman se cala el sombrero del malo

ChuckChuck Klosterman, autor del celebrado Fargo Rock City, regresará en 2016 a Es Pop Ediciones con su ensayo más reciente: El sombrero del malo. Con su característico estilo socarrón y multirreferencial, que probablemente le convierte en el único autor capaz de saltar elegantemente de Metallica a Maquiavelo en apenas un par de párrafos, Klosterman aborda en esta ocasión el papel de los villanos —reales e imaginarios— en la cultura popular contemporánea y nuestra relación de amor/odio con los antihéroes, revelando lo inconsistentes, impredecibles y sorprendentemente elásticos que pueden llegar a ser nuestros conceptos del bien y del mal. ¿Qué es lo que convierte a un individuo en villano a ojos del público? ¿Por qué seguimos admirando a ciertos personajes a pesar de que hayan demostrado ser mucho peores que otros a los que detestamos? ¿Cuándo deja de ser villano un villano? ¿Por qué determinados rasgos admirados en la ficción nos resultan repulsivos en la vida real? ¿Es lícito odiar a los Eagles? ¿Es Seinfeld la telecomedia más psicopática jamás creada? ¿Qué tienen en común Ice Cube y Lars Von Trier? Y lo más importante de todo: ¿por qué un libro sobre villanos?

«Es una pregunta difícil de responder», indica Chuck. «Creo que en cierto modo he llegado a darme cuenta de algo evidente: que el proceso de ir madurando hace que nos empecemos a identificar con gente problemática. Cuando eres joven, no te ves reflejado en otros personajes, reales o ficticios, sino que más bien aspiras a ser como esos personajes. Los adoptas como referentes. El motivo por el que dices «Me gustan Guns N’ Roses» o «Me gusta Larry David» es para indicarles a los demás cómo eres. Pero luego alcanzas determinado punto en la vida en el que más o menos has acabado de convertirte en la persona que eres y ya no buscas modelos a los que aspirar. Si buscas referentes en la cultura, ya casi nunca es para crear tu identidad, sino más bien para entenderte a ti mismo. Como digo en el prólogo del libro, mi teoría es que se da una evolución natural en la manera en la que el público masculino responde, por ejemplo, a la saga Star Wars. Cuando eres niño, el personaje al que más admiras es Luke Skywalker, que es completamente bueno y heroico. A medida que te vas haciendo mayor, empiezas a gravitar hacia Han Solo, que da la impresión de ser un individuo peligroso pero es, en última instancia, bueno, lo cual es una fantasía hecha a medida del adolescente. Pero cuando llegas a la madurez, resulta inevitable acabar identificándose con Darth Vader. Como adulto, Vader es de lejos el personaje más intrigante. Cuando le conté esta teoría a mi editor, replicó: «No estoy seguro de que todo el mundo vaya a estar de acuerdo con tu premisa. Creo que la mayoría de tíos dejan de evolucionar en Han Solo». Fue entonces cuando empezamos a hablar sobre este libro o sobre lo que este libro podría llegar a ser».

Morris Day y Prince, Mohammed Ali y Joe Frazier, Omar Little y Stringer Bell, Batman y Bernhard Goetz, Maquiavelo y Eazy-E, Bill Clinton y Perez Hilton, Aleister Crowley y Ozzy Osbourne, Slavoj Žižek y Jerry Seinfeld, OJ Simpson y Kareem Abdul-Jabbar, Bob Dylan y el inevitable Adolf Hitler son sólo algunos de los muchos personajes que se pasean por las páginas de El sombrero del malo en un singular, vertiginoso y divertido viaje al corazón de las tinieblas de la cultura popular contemporánea.

«Klosterman tiene un talento particular para plantar un espejo mágico de alta definición frente a la cultura popular estadounidense con el que pone dolorosamente de manifiesto todas nuestras vanidades y falsas ilusiones. Subrayando los modos contradictorios y a menudo maquinales que tenemos de recibir a los héroes y villanos de nuestra cultura, Klosterman ilustra las apasionadas pero incompletas fórmulas que han acabado por definir la cultura estadounidense… y puede que incluso nuestra moralidad».
Los Angeles Times

«La enorme diversidad tanto de las cuestiones tratadas como de las aproximaciones analíticas empleadas a lo largo del libro, e incluso en los confines de cada uno de sus capítulos, lo convierten en un verdadero pasapáginas de principio a fin. Como de costumbre, el autor convierte en interesantes y atractivas a figuras por lo demás olvidadas o inaccesibles para muchos lectores, mediante concisos pero agudos retratos seguidos de un análisis más extenso y reflexivo».
—John Jarzemsky, LitReactor

«Con el aplomo de un moderno Maquiavelo, explorando nuestro siempre cambiante paisaje moral en busca de ejemplos que demuestren sus tesis, Klosterman lleva al lector en un gran viaje por la villanía en la cultura popular, los deportes, la política y la historia de Estados Unidos. Erudito, provocador y travieso».
Pittsburgh Post-Gazette

«Klosterman aborda sus argumentos con humor y rigor intelectual. Un libro estimulante».
The Washington Post

Este otoño te traemos la historia definitiva del grunge

Para tratarse de un género musical cuya muerte lleva anunciándose con insistencia prácticamente desde el momento mismo en que se dio a conocer, hay que reconocer que el grunge goza de una inusitada buena salud. Al regreso a la palestra de grupos como Soundgarden y Alice in Chains, la proliferación de documentales como Pearl Jam 20 o Montage of Heck y las inevitables reediciones conmemorativas de hitos como Nevermind, Superunknown o Above, se le une este otoño la publicación en España de Todo el mundo adora nuestra ciudad: una historia oral del grunge, del periodista estadounidense Mark Yarm, la crónica definitiva de cómo una escena musical y cultural independiente y en gran medida aislada acabó convirtiéndose en un fenómeno de alcance mundial.

En 1986, una joven discográfica independiente de Seattle, C/Z Records, editó Deep Six, un disco antológico con el que daba a conocer a media docena de grupos locales: Soundgarden, Green River, The Melvins, Malfunkshun, The U-Men y Skin Yard. Aunque vendió de pena, el disco hizo historia al documentar un incipiente sonido regional, esa áspera fusión entre heavy metal y punk rock que con el tiempo acabamos conociendo como grunge. Pero no fue hasta cinco años más tarde, con el éxito de «Smells Like Teen Spirit» de Nirvana, cuando grunge se convirtió en un término extendido por todo el mundo y Seattle en la zona cero de la explosión de rock alternativo de los noventa.

Todo el mundo adora nuestra ciudad captura los antecedentes, auge y apogeo de la era grunge en las palabras de los músicos, productores, representantes, ejecutivos discográficos, directores de vídeo, fotógrafos, periodistas, publicistas, propietarios de salas, roadies, entusiastas y acólitos que de verdad la vivieron. El libro cuenta toda la historia: desde la fundación de los grupos que aparecieron en Deep Six hasta el éxito mundial de los cuatro grandes referentes del grunge (Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden y Alice in Chains); desde los orígenes de la insolvente pero entusiasta discográfica independiente Sub Pop hasta el frenesí con el que las grandes multinacionales cayeron sobre el Noroeste del Pacífico dispuestas a exprimir la gallina de los huevos de oro; desde los simples placeres de meter caña en fiestas en sótanos y en diminutas salas de conciertos hasta las trágicas y solitarias muertes de Kurt Cobain y Layne Staley una vez convertidos en superestrellas.

Compuesta a partir de más de 250 nuevas entrevistas con miembros de Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Alice in Chains, Screaming Trees, Hole, The Melvins, Mudhoney, Green River, Mother Love Bone, Temple of the Dog, Mad Season, L7, Babes in Toyland, 7 Year Bitch, TAD, The U-Men, Candlebox y muchos más, Todo el mundo adora nuestra ciudad es un retrato a la vez conmovedor, divertido, escandaloso y enormemente perspicaz de una era musical extraordinaria.

«Las buenas historias orales escasean. Ensamblar una narración a partir de todos esos recuerdos caóticos y a menudo contradictorios usando únicamente testimonios y prescindiendo por completo de indicaciones en prosa es difícil. Conseguir que el resultado sea además íntimo y épico a la vez es casi imposible. Cuando un escritor lo logra, como lo ha hecho Mark Yarm con Todo el mundo adora nuestra ciudad, el resultado es un verdadero regalo: el tema o entorno obtiene su retrato definitivo y el lector gana lo que siente como una habitación llena de nuevos amigos. Una de las mejores lecturas sobre rock que hemos tenido en mucho tiempo».
—Marc Spitz, coautor de Tenemos la bomba de neutrones

«Un noble registro de la movida grunge y una excelente adición a la creciente biblioteca de historias orales musicales».
—Legs McNeil, coautor de El otro Hollywood y Por favor mátame

«Mark Yarm ha reunido los evangelios de la música grunge. Un descarnado y minucioso repaso para aquellos de nosotros que todavía tenemos los recuerdos de aquella época un poco borrosos».
—Chuck Palahniuk, autor de El club de la lucha

David J. Skal y la enmarañada historia de Drácula

Es Pop Ediciones publicará, el próximo 13 de mayo, Hollywood gótico: la enmarañada historia de Drácula. David J. Skal, autor de estudios fundamentales como Monster Show: una historia cultural del horror, centra en esta ocasión su incisiva mirada y su talento investigador en los orígenes, la historia y la infinidad de lecturas de uno de los iconos más universales del terror y la cultura popular, trazando su evolución a partir de la novela original de Bram Stoker mediante su paso al teatro y, por último, la pantalla.

La imagen primordial del conde Drácula se ha convertido en una presencia continua e indeleble en el imaginario colectivo moderno. La mayoría de nosotros somos capaces de recitar, sin necesidad de que nadie nos las sople, las características más destacadas del vampiro: dormir durante el día para alzarse de su ataúd a la llegada del ocaso y nutrirse con la sangre de los vivos; el poder de asumir la forma del murciélago, el lobo o la niebla; su vulnerabilidad ante el ajo, el sol, la estaca y el crucifijo. Hemos recibido la información, no siempre mediante la experiencia directa sino a través de una curiosa transfusión cultural.

Siempre moldeable, Drácula se ha ido adaptando paulatinamente a los roles más variados: pesadilla sexual victoriana, presencia habitual en el teatro, icono cinematográfico, marca registrada, peluche, helado y hasta cereales para el desayuno. A estas alturas, ha sido recreado en el cine en más ocasiones que prácticamente cualquier otro personaje de ficción (con la única excepción posible de Sherlock Holmes) y ha acabado infiltrándose de tal manera en el mundo da las comunicaciones y la publicidad que hace tiempo que dejó de ser necesario leer la novela o incluso ver una de sus adaptaciones fílmicas para estar completamente familiarizado con el conde y sus hazañas.

En esta celebrada excursión por la vida de uno de nuestros grandes iconos culturales, David J. Skal traza la implacable trayectoria del más arquetípico de los vampiros, desde sus orígenes literarios hasta su última reencarnación como moderno producto cultural y de consumo, raspando el barniz populista para sacar a la luz todo cuanto este complejo, contradictorio y desconcertante príncipe de las tinieblas revela sobre todos nosotros.

David J. Skal es, ademas de uno de los principales estudiosos de la cultura del horror, autor de numerosos ensayos aclamados por la crítica, entre ellos: Monster Show (Valdemar, 2008), Tod Browning: el carnaval de las tinieblas (Filmoteca Española, 1996; a medias con Elias Savada) y otros todavía inéditos en castellano, como Death Makes a Holiday, Screams of Reason y Bram Stoker: The Final Curtain, inminente biografía de Bram Stoker que será publicada en 2015. Fue el coeditor, junto a Nina Auerbach, de una excelente edición crítica de Drácula publicada por Norton en 1997 y sus escritos han aparecido en publicaciones tan variadas como Cinefantastique y The New York Times. También ha dirigido una docena de documentales, varios de los cuales pueden verse subtitulados en castellano como contenido extra de las ediciones en DVD y Blu-Ray de las clásicas películas de monstruos de la productora Universal.

«Cualquiera interesado en el Drácula de Bram Stoker se va a encontrar con un libro indispensable».
—Ray Bradbury

«Desde mi embriagador encuentro a los doce años con una manoseada edición de bolsillo del clásico de Bram Stoker, me he considerado una especie de experto en Drácula, pero ahora sé que me quedaba corto. Esta fascinante crónica del ascenso del gran vampiro hasta su consagración como leyenda de la cultura pop contiene suficientes revelaciones, reflexiones y sorpresas como para templar la sangre hasta del más aguerrido fanático del cine de terror».
—Joe Dante

«Una crónica absorbente. Con un talento para la descripción y la caracterización propio de un novelista, Skal escribe la biografía de uno de los iconos dramáticos más populares del siglo. Excepcional».
Booklist

«Meticulosamente documentado, escrito con entusiasmo y rebosante de imágenes rara vez vistas. La historia de Drácula se lee como una novela en sí misma».
The San Francisco Bay Guardian

«Skal sigue las huellas del vampiro más popular de Transilvania con grandes dosis de ingenio y la habilidad de un buen detective».
The New York Times Book Review

«Fascinante. Va más allá de los límites habituales de la documentación para alcanzar algo cercano a la arqueología».
American Cinematographer

«Agudo y exhaustivo».
Los Angeles Times Book Review